Tecnología 4° y 5°

Semana 39 y 40:  noviembre 18 al 29

Estas dos semanas se llevan a cabo los refuerzos y recuperaciones finales.


Semana 37 y 38:  noviembre 5 al 15

Crear un artefacto para el reciclaje en casa

Propósito: Diseñar un artefacto que facilite la separación de residuos en el hogar.

  • Materiales sugeridos: Cajas, bolsas, marcadores, etiquetas, tijeras, pegamento.
  • Instrucciones:
    1. Investigar la importancia de separar los residuos (plástico, papel, vidrio, orgánico) para el reciclaje.
    2. Crear un prototipo de contenedores o un sistema de separación de residuos para casa.
    3. Usar materiales reciclados para diseñar y etiquetar el sistema.
    4. Probar el artefacto en una simulación de separación de residuos.
    5. Evaluar su efectividad y proponer mejoras. (Explicar en clase)


Semanas 34, 35 y 36:   Octubre 15 a noviembre 1

El ingenio y la creatividad no tienen límite...

Propósito: poner a prueba tu ingenio en la construcción de un artefacto para resolver un problema tecnológico de tu entorno.

La tecnología se caracteriza por la elaboración de productos (artefactos, sistemas o procesos) que satisfacen las necesidades de las personas. Pero ¿Qué hace exitoso un producto? Indudablemente, el éxito de un producto está relacionado con el ingenio y la creatividad puestos en su elaboración.

Actividad en equipos : Construir un puente resistente


Propósito: Crear un puente utilizando materiales reciclables para soportar peso.

  • Materiales sugeridos: materiales del entorno escolar.
  • Instrucciones:
    1. Explicar cómo los ingenieros utilizan diferentes tipos de puentes para resolver problemas de transporte.
    2. Desafío construir un puente que pueda soportar el peso de un objeto pequeño (por ejemplo, un libro o una caja).
    3. Los niños deben pensar en la estructura más fuerte y eficiente que puedan construir con los materiales.
    4. Realizar una prueba de resistencia colocando peso sobre el puente y ver cuánto aguanta.
    5. Reflexionar sobre qué hace a un puente exitoso y cómo podrían mejorarlo.


















Semana 31, 32 y 33:  septiembre 16 al 27 y Octubre 4

Propósito: Promover el uso responsable de los recursos ambientales. 

La ingeniería

La ingeniería desde sus orígenes, en la Revolución Industrial, se ha consolidado como una disciplina con grandes implicaciones sociales, así lo demuestran los diferentes productos (bienes y servicios) elaborados para dar solución a situaciones problema de la vida de las personas. Puede decirse que la herramienta tecnológica de mayor uso en esta profesión es la computadora y el software aplicativo para cada especialidad de la ingeniería, con los que se hacen los cálculos, diseños, construcciones, desarrollos y evaluaciones de nuevos productos.


Video de apoyo: 

https://www.generationgenius.com/es/videolessons/que-es-la-ingenieria/


Actividad: 

Después de ver el video responde: 

1. ¿Qué tipo de cosas hace un ingeniero?

2. ¿Por qué es importante que un ingeniero pruebe las cosas que crea? 

3. ¿Por qué es importante que los ingenieros tengan buena imaginación?

 4. ¿Cuáles son algunos de los pasos que siguen los ingenieros al resolver problemas?

 5. ¿Cuáles son algunos ejemplos de problemas que han resuelto diferentes tipos de ingenieros?

 6. ¿Por qué los ingenieros no se molestan cuando su solución no funciona?



Semana 30:  septiembre 9 al 12

Propósito: Promover el uso responsable de los recursos ambientales. 



¿Cómo se produce la energía eléctrica que llega a nuestros hogares?

Una hidroeléctrica es una planta productora de energía eléctrica, en la que se concentran grandes cantidades de agua, por represamiento natural (embalse) o artificial (represa), y que por el efecto de su caída logra transmitir un fuerte empuje a unas turbinas (ruedas de agua), que están conectadas por un eje a un generador de corriente eléctrica. La corriente eléctrica producida es acondicionada y regulada por un transformador, antes de ser distribuida a nuestros hogares por las líneas de trasmisión.




Actividad: Reproduce y completa en tu cuaderno el siguiente diagrama de bloques, que representa los elementos que forman parte de una

hidroeléctrica.


¿Cómo ser consumidores razonables de energía eléctrica?

Video de apoyo: 

https://youtu.be/Ej_ugAMp30g



Semana 29:  septiembre 2 al 6

Propósito: Promover el el uso responsable de los recursos ambientales. 


Continuamos...Huella ecológica y energías alternativas

Para responder a sus necesidades las comunidades humanas extraen recursos de la naturaleza y los transforman en alimentos, productos de consumo, vivienda y combustibles, que más tarde generarán residuos. Para medir el impacto producido por el ser humano sobre el ambiente se ha creado la huella ecológica, un indicador ambiental que lo determina. Para disminuirla basta con cambiar nuestros hábitos de consumo y usar fuentes de energía renovables en la transformación de recursos naturales.

Actividad

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=aINlFT1m-sM


Semana 28:  agosto 26 al 30

Propósito: Promover el el uso responsable de los recursos ambientales. 


Huella ecológica y energías alternativas

Para responder a sus necesidades las comunidades humanas extraen recursos de la naturaleza y los transforman en alimentos, productos de consumo, vivienda y combustibles, que más tarde generarán residuos. Para medir el impacto producido por el ser humano sobre el ambiente se ha creado la huella ecológica, un indicador ambiental que lo determina. Para disminuirla basta con cambiar nuestros hábitos de consumo y usar fuentes de energía renovables en la transformación de recursos naturales.

Actividad

Discusión y taller en parejas.


Semana 27:  agosto 20 al 23

INICIAMOS TERCER PERIODO 

Durante este periodo en nuestra clase de tecnología, exploraremos y aprenderemos sobre la energía eléctrica, descubriendo cómo funciona y por qué es esencial para nuestra vida diaria. Además, hablaremos sobre la importancia de consumir energía de manera responsable, entendiendo cómo podemos ahorrar electricidad y cuidar el medio ambiente. También conoceremos diferentes herramientas y profesiones, descubriendo cómo se utilizan en distintos trabajos y cómo contribuyen a la construcción y el mantenimiento de las cosas que nos rodean.


¿Qué es la electricidad?

Propósito: Comprender cómo funciona la energía eléctrica y su importancia en la vida diaria, al mismo tiempo que se promueve el uso responsable de la energía.

Actividad: 

Construcción de un mapa mental a partir de la información  que nos proporciona el siguiente videohttps://youtu.be/ovrgMD6tEm8



Semana 26:  agosto 12 al 16

Evaluación de periodo y autoevaluación

Semana 25:  agosto 5 al 9

Evaluación de periodo


Semana 24:  julio 29- agosto 2

Propósitos: 

1. Comprender cómo la tecnología influye en los medios de transporte.

2. Identificar diferentes tipos de transporte y su evolución tecnológica.


Actividad: 

Autoevaluación Segundo Periodo


Semana 23:  julio 22 al 26

Propósitos: 

1. Comprender cómo la tecnología influye en los medios de transporte.

2. Identificar diferentes tipos de transporte y su evolución tecnológica.


Actividad: 

Exposición individual de prototipo de transporte futurista.


Evidencias 

Exposición de creaciones 





Semana 22:  julio 15 al 19

Propósitos: 

1. Comprender cómo la tecnología influye en los medios de transporte.

2. Identificar diferentes tipos de transporte y su evolución tecnológica.


Actividades: 

Breve repaso de lo aprendido en la clase anterior.

Introducción a las tecnologías modernas en los medios de transporte (vehículos eléctricos, trenes de alta velocidad, etc.).

Explicación de tecnologías actuales como los carros eléctricos, drones de reparto, y trenes bala.

Videos cortos para dialogar y animarles a pensar en cómo la tecnología puede mejorar el transporte (vehículos ecológicos, transporte más rápido, etc.)

https://youtu.be/Ex1_qbm38HQ

https://youtu.be/4AxLVYXq2F8

https://youtu.be/EOrChoFQUPw

https://youtu.be/pu6E0o1Ygac

  • Haremos un prototipo de transporte futurista.


Semana 21:  julio 8 al 12

Propósitos: 

1. Comprender cómo la tecnología influye en los medios de transporte.

2. Identificar diferentes tipos de transporte y su evolución tecnológica.

Continuamos trabajando la guía 3: "Explorando la tecnología en los medios de transporte".

Semana 20:  junio 10 al 14

Propósitos: 

1. Comprender cómo la tecnología influye en los medios de transporte.

2. Identificar diferentes tipos de transporte y su evolución tecnológica.

Continuamos trabajando la guía 3: "Explorando la tecnología en los medios de transporte".

Semana 19:  junio 3 al 7


Propósitos: 

1. Comprender cómo la tecnología influye en los medios de transporte.

2. Identificar diferentes tipos de transporte y su evolución tecnológica.

Guía 3. "Explorando la Tecnología en los Medios de Transporte"



https://youtu.be/QZyFmrAHeWU



Semana 18:  mayo 27 al 31

Guía 2. Parte 2. ¿Qué función tienen los empaques y envases de productos alimenticios?


Los empaques o envases de alimentos se diseñan para preservar, almacenar y transportar el producto en las mejores condiciones, desde el sitio de producción hasta el momento de consumo.

Funciones directas del empaque y envase:

✦ Ofrecer protección física, química o biológica al alimento.

✦ Ofrecer resistencia a la manipulación y almacenaje.

Funciones indirectas del empaque y envase:

✦ Mostrar al consumidor el producto.

✦ Ofrecer información de uso, nutricional, almacenaje y fecha de vencimiento.

Actividad


1. En la imagen encuentras dos formas de envasar duraznos en almíbar (líquido azucarado que ha sido hervido). Analiza en tu cuaderno las funciones directas e indirectas de los dos envases y realiza un cuadro comparativo con ventajas y desventajas de cada tipo de envase.

2. Desde el punto de vista ecológico, ¿Cuál de los dos envases recomendarías y por qué?


Semana 17:  mayo 20 al 24

Guía 2. Parte 1. ¿Qué función tienen los empaques y envases de productos alimenticios?

Los empaques o envases de alimentos no solo mantienen el producto en buenas condiciones. Aprende qué otras funciones tiene el empaque o envase de un alimento.

Obtener, transportar, almacenar y distribuir productos desde su ambiente natural, hasta nuestras manos, es una muestra clara del papel de la tecnología actual.

Actividad 1:

En las siguientes imágenes ves tres alternativas para almacenar, transportar y preservar huevos en sus mejores condiciones. Analiza en tu cuaderno las ventajas y las desventajas de cada diseño.





Semana 16:  mayo 13 al 17

Continuamos Guía 1  ¿Qué nos comunican los empaques y envases de productos comestibles?

Propósito: Reconozco la importancia de la información presentada por los empaques de un producto, para los consumidores y compradores.

Componente: Apropiación y uso de la tecnología


Actividad: crea un empaque que cumpla con las siguiente Plantilla de "Ficha de Producto":

Nombre del producto:

¿Qué tipo de producto es? (alimento)

Ingredientes o componentes principales:

Instrucciones de uso:

Advertencias:

Fecha de caducidad:

Información nutricional :

Otros datos importantes:



Semana 15:  mayo 6 al 10


Durante el segundo período trabajaremos en los siguientes componentes tecnológicos: 


Apropiación y uso de la tecnología

Tecnología y sociedad

Naturaleza y evolución de la tecnología 

Solución de problemas tecnológicos 


Guía 1  ¿Qué nos comunican los empaques y envases de productos comestibles?

Propósito: Reconozco la importancia de la información presentada por los empaques de un producto, para los consumidores y compradores.

Componente: Apropiación y uso de la tecnología

 

El empaque o envase de un alimento, además de cumplir con la función de mantener en óptimas condiciones el producto, debe informar al usuario sobre sus características.

¿Qué nos comunican los empaques y envases de productos comestibles?

Si observamos detalladamente, los empaques de productos alimenticios nos ofrecen la siguiente información:

✦ Nombre y especificaciones del producto.

✦ Contenido neto (peso), información nutricional e ingredientes.

✦ Forma de abrir el empaque del producto.

✦ Fecha y lugar de elaboración, fecha de vencimiento y código de barras de identificación y precio (en algunos casos).

✦ Forma de uso o preparación (en algunos casos)

 

Actividad

1. Elige un paquete de algún producto comestible que traes en la lonchera. En tu cuaderno dibújalo, escribe, identifica y extrae qué información te brinda.

2. Gran parte del empaque de los productos alimenticios se dedican a su presentación y en menor proporción a sus ingredientes, información nutricional, fecha de elaboración y de vencimiento.

¿Cuáles crees que son las razones para que información tan importante esté en la parte posterior o lateral del producto y en letra muy pequeña?

 3. Escribe ¿Qué utilidad tiene la siguiente información para el usuario que va a consumir el producto?

✦ Forma de abrir el empaque del producto.

✦ Información nutricional e ingredientes.

✦ Fecha de vencimiento.


Videos de apoyo

Para aprender más del tema

https://youtu.be/2tRTm9iItks

https://youtu.be/kTTE9J5Cyys

https://youtu.be/VCAD-p8cgL0

https://youtu.be/_3SzgljaOgg



Semana 14:  abril 29 a mayo 3

Esta semana no se avanzó en el área debido a celebración del día del niño, día de trabajo y entrega de notas del primer período. 


Semana 13: abril 22 al 26

Cierre de primer periodo.

Elaboraremos, a modo de síntesis, un mapa conceptual sobre los propósitos de aprendizaje de este periodo.


Nº1  En este mapa conceptual, se muestran los artefactos y procesos utilizados por la humanidad para conservar y almacenar alimentos.

Los artefactos incluyen dispositivos como refrigeradores, congeladores, selladores al vacío y deshidratadores, mientras que los procesos abarcan
técnicas como el secado, enlatado, fermentación, pasteurización, ahumado y salazón.

Semana 12: abril 15 al 19


Esta semana llevaremos a cabo la evaluación de período, abordando los temas que hemos trabajado durante éste.


Semana 11: abril 8 al 12


Continuación Guía 3: ¿Qué comemos hoy?

Propósito: Identifico los artefactos y procesos que la humanidad ha desarrollado para conservar, almacenar y transportar los alimentos. 


Trabajo en equipo 


1. Escogemos un alimento que nos guste mucho por su sabor, olor, color y textura. 

a. Pensamos la historia de ese alimento, empezamos por el lugar donde nace o donde se origina y el recorrido que hizo hasta llegar a nuestra casa o nuestras manos. (Dibuja)

b. Escribimos la historia de nuestro alimento.

2. Pensamos en los recipientes por donde pasó nuestro alimento en su recorrido y respondemos las siguientes preguntas: 

a. ¿Es natural o procesado el alimento que escogimos?

b. ¿De qué material está hecho el recipiente en que lo transportaron?

c. ¿El alimento se puede empacar?

d. ¿Cuál sería un buen material para empacarlo?

e. ¿Qué ventajas y desventajas tendría ese material de empaque?

f. ¿De qué manera podríamos mejorar ese empaque?

g. Dibujamos el empaque que protegería mejor el alimento que escogimos. 

3. Pensemos en el empaque que dibujamos y respondemos: 

a. ¿Les permite conservar la forma y la textura a nuestro alimento?

b. ¿Evita que pierda el sabor o el aroma?

c. ¿Nos permite guardar el alimento por más tiempo?

d. ¿Evita que pierda agua o humedad?

e. ¿Tiene etiqueta con información sobre el alimento?



Semana 10: abril 1 al 5


Continuación Guía 3: ¿Qué comemos hoy?

Propósito: Identifico los artefactos y procesos que la humanidad ha desarrollado para conservar, almacenar y transportar los alimentos. 


Tecnología alimentaria 


1. Veamos el siguiente video y respondamos la pregunta ¿Qué es la tecnología alimentaria?

https://youtu.be/fUO5pcF2mlM

2. Con la ayuda de la profesora hagamos una línea de tiempo para conocer la historia de la tecnología alimentaria.

3. Veamos el siguiente corto  y prendamos las formas que tenemos hoy para conservarlos alimentos:  https://youtu.be/kZy1p-af50k




Semana 8 y 9: marzo 11 al 22

Guía 3: ¿Qué comemos hoy?

Propósito: Identifico los artefactos y procesos que la humanidad ha desarrollado para conservar, almacenar y transportar los alimentos. 


Los alimentos son imprescindibles para la vida. Cuando nos alimentamos, adquirimos la energía necesaria para realizar nuestras actividades diarias. En esta guía veremos qué artefactos sirven para conservar, almacenar y transportar alimentos y de dónde surgieron. Actividad: 1. Vemos el siguiente video para identificar la diferencia entre alimentos naturales, procesados y ultraprocesados.

https://youtu.be/XwpPS-fMFow


2. Trabajo individual: recuerdo mi almuerzo de hoy los alimentos que comí y la cantidad de alimentos que consumí. Luego, pienso en dónde se producen estos alimentos, es decir de dónde provienen. Elaboro el siguiente cuadro en el cuaderno:

3. Comparto mis respuestas con mis compañeros y profesora

4. lista de alimentos en desorden para clasificar según su categorías.
Alimentos naturales, procesados y ultraprocesados. Yogur natural, Pollo, Papas fritas, Leche pasteurizada, Manzana, Cereal de desayuno, Lechuga, Barras de chocolate, Pescado fresco, Refrescos gaseosos, Queso, Galletas rellenas, Zanahoria, Mermelada, Pizza congelada, Jamón cocido, Arroz integral, Nuggets de pollo, Nueces, Pan integral

Semana 7: marzo 4 al 8 Propósito: identifica que en la fabricación de las prendas de vestir se han utilizado fibras que pueden ser de origen natural, artificial y sintético. 


Actividad práctica

Construyamos un telar





En el cuaderno respondamos:

Luego de terminar nuestro tejido, respondemos las siguientes preguntas: a- ¿Qué dificultades tuvimos durante el proceso de fabricación de nuestra pequeña cobija? b- ¿Cómo resolvimos esas dificultades? c- ¿Qué usos le podemos dar a nuestro tejido?


Evidencias trabajos grados 4-1; 4-2 y 5-2

Nota: el grado 5-1 no se llevó a cabo la actividad debido a conmemoración 8 de marzo día de la mujer.


Tejiendo entre urdimbres y tramas








 Semana 6: febrero 26 a marzo 1

Guía 2 ¡A proteger el cuerpo!

Propósito: identifica la evolución de la ropa y cómo los seres humanos han transformado su forma de vestir.


Es difícil saber en qué momento los seres humanos empezaron a cubrirse el cuerpo. Lo que sabemos del uso de la ropa y la forma de vestir en la Prehistoria es por las investigaciones sobre el arte de esa época y por los restos de los objetos que se han encontrado. 


¿Conoces la historia de la ropa?


¿Por qué usamos ropa?

https://youtu.be/PyculFHUhfA


👀👉Próxima clase traer los siguientes materiales para trabajo práctico: 

 



 Nota: si no tienes aguja punta roma, puedes traer un clip




Semana 5: febrero 19 al 23

Continuamos Guía 1: ¡Qué problema!

Propósito: Reconocer que las soluciones tecnológicas, para resolver problemas y satisfacer necesidades humanas, cambian y evolucionan con el tiempo.


Tema. Origen y evolución del reloj

Actividades: 

Revisaremos la consulta propuesta en la clase anterior. 

Observaremos el video sobre el origen evolución del reloj.

https://youtu.be/pBSpQ-OM8kU

https://youtu.be/QW3jh4rVBIE


Trabajo en parejas : 

Haremos una actividad práctica: gnomon o reloj de sol 

Conversaremos qué pasa con la sombra que proyecta el cuerpo? ¿Por qué sucede este fenómeno? ¿De qué manera la sombra nos permite medir el tiempo? ¿Por qué es importante medir el tiempo?

Semana 4: febrero 12 al 16

Continuamos estudiando la guía 1. ¡Qué problema!

Actividad de la semana:

1. Realiza una lista de los diez inventos que para ti son los mejores y de esos inventos escoge uno. 

2. Dibuja en tu cuaderno el invento que elegiste y escribe debajo, por qué es tu invento favorito. 

Tarea: consulta con la ayuda de tu familia sobre el reloj de sol, el reloj de agua, el reloj de péndulo, el reloj de bolsillo, el reloj eléctrico y el reloj digital. Realiza un resumen de las características de cada uno de los relojes que consultaste. 


 Semana 3: febrero 5 al 9

Guía 1: ¡Qué problema!

Propósito: Reconocer que las soluciones tecnológicas, para resolver problemas y satisfacer necesidades humanas, cambian y evolucionan con el tiempo.

Soluciones diferentes para los mismos problemas

Hace muchos años no existían algunas de las cosas que conocemos ahora. No había automóviles, ni aviones, ni teléfonos celulares, ni computadores. Sin embargo, en todas las épocas, los seres humanos hemos tenido que resolver algunos problemas para sobrevivir, por ejemplo, para alimentarnos, protegernos del clima, comunicarnos o transportarnos.

Actividad: completa el cuadro. Escribe, en los espacios vacíos, cómo nos imaginamos que era la vida de nuestros antepasados y cómo es nuestra vida ahora.

 

Situación

Nuestros antepasados primitivos

Nosotros

Calentar el cuerpo

 

 

Vestirse

 

 

Cocinar

 

 

Conseguir la comida

 

 

Comunicarse

 

 

Transportarse

 

 

Divertirse

 

 


Recursos: video sobre la evolución de la tecnología

https://youtu.be/NEzvnGbfljs


Evidencias 




  Semana 2: enero 29 a febrero

Esta semana se hace la presentación del área de tecnología y la docente. Además se hace una dinámica de acercamiento al área, a partir de la identificación de los intereses y conocimientos de los estudiantes.

Primer periodo escolar: enero 22 al 27 de abril Competencias del área de tecnología - Naturaleza y evolución de la tecnología - Apropiación y uso de la tecnología - Solución de problemas con tecnología - Tecnología y sociedad Criterios de desempeño - Identifica la necesidad humana que satisface un artefacto tecnológico como el reloj y el proceso de evolución del mismo. - Reconoce el tipo de fibras con las que están elaboradas las prendas de vestir que utiliza en la vida cotidiana. - Clasifica, en naturales y procesados, los alimentos que consume a diario. - Elabora un plano de su vivienda teniendo en cuenta la forma de los espacios y las medidas.

Evaluación

Durante el periodo se harán pruebas escritas, preguntas sobre la relación entre tecnología y la sociedad. Así mismo, se harán proyectos prácticos con elaboración de informes o presentaciones sobre la evolución de los artefactos tecnológicos. 

Se evaluará la participación activa en actividades de clase y el registro de las proyectos en el cuaderno de tecnología, que servirá como portafolio de los proyectos, informes y trabajos realizados a lo largo del período.

Semana 1: enero 22 al 26

Los estudiantes solo acuden a la institución dos días a la semana (jueves y viernes), debido a los problemas de infraestructura que presenta la institución educativa. 


En estos días se llevará a cabo una presentación grupal donde los estudiantes tendrán la oportunidad de conocerse. Así mismo, se presentarán las maestras responsables de las distintas áreas que los acompañarán durante este año escolar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Semana 40: nov 25 al 29 RECUPERACIONES FINALES

NOVEDADES  Lunes, noviembre 25 :  Inicia la semana de recuperaciones finales para los estudiantes con competencias pendientes por alcanzar. ...